Desheredación: causas legales, efectos y cómo formalizarla correctamente
La desheredación consiste en privar a un heredero forzoso del derecho a recibir su legítima. Es un acto que puede ejercer cualquier persona al formalizar su testamento, siempre que se respeten las causas tasadas en la ley y se documenten adecuadamente.
¿Quiénes son herederos forzosos?
Según el Código Civil, los herederos forzosos son:
- Los descendientes (hijos, nietos…)
- Los ascendientes (padres, abuelos…)
- El cónyuge viudo
Causas legales para desheredar válidamente
La ley establece de forma estricta las situaciones en las que se puede desheredar a un heredero forzoso. Estas causas son:
Causas generales:
- Haber atentado contra la vida del testador, su cónyuge o familiares directos.
- Acusar falsamente al testador de un delito.
- Obligar al testador, mediante amenaza o coacción, a otorgar, modificar o revocar su testamento.
- Ocultar, suplantar o impedir la redacción del testamento.
- Negar alimentos a los ascendientes sin causa justificada.
- Maltrato físico o psicológico e injurias graves hacia padres o ascendientes.
Desheredación de descendientes (hijos, nietos…):
- Negar alimentos al progenitor sin justificación.
- Maltrato grave, físico o psicológico.
Desheredación de ascendientes (padres, abuelos…):
- Pérdida de la patria potestad por sentencia.
- Negar alimentos a los hijos o descendientes sin motivo.
- Atentar contra la vida del testador o su ascendiente, sin reconciliación posterior.
Desheredación del cónyuge:
- Incumplimiento grave y reiterado de los deberes matrimoniales (abandono, infidelidad, etc.).
- Negar alimentos sin causa justificada a hijos o cónyuge.
- Atentar contra la vida del cónyuge sin reconciliación posterior.
¿Cómo se debe formalizar la desheredación?
Debe constar expresamente en el testamento, con una síntesis del motivo legal y, en la medida de lo posible, contar con documentación que lo acredite. Esta puede conservarse como documento privado, aunque lo ideal es disponer de pruebas objetivas.
Si el desheredado impugna el testamento, serán los demás herederos quienes deban probar la veracidad de la causa alegada.
Importante: Según el artículo 856 del Código Civil, si hay reconciliación posterior entre el testador y el desheredado, la desheredación queda sin efecto. Lo ideal es que dicho perdón conste en documento público.
¿A quién corresponde probar la causa?
El testador debe detallar brevemente en el testamento la causa legal de desheredación. Si se impugna, la carga de la prueba recae sobre los herederos que deseen mantener la desheredación.
Efectos de la desheredación
Desheredación justa
- El desheredado pierde su derecho a la legítima.
- Sus descendientes ocupan su lugar y mantienen su derecho a heredar.
Desheredación injusta
- Si no se acredita la causa alegada, el heredero mantiene su legítima.
- El plazo para impugnar la desheredación es de cuatro años desde la apertura de la sucesión.
Donaciones previas
La desheredación no implica automáticamente la revocación de donaciones anteriores, a menos que se haya dado una causa legal que también justifique la revocación.
Diferencias entre desheredación e indignidad
Aunque pueden parecer similares, desheredación e indignidad tienen diferencias clave:
Concepto | Desheredación | Indignidad |
---|---|---|
Forma | Solo puede constar en testamento | Puede aplicarse en testamento o ab intestato |
Iniciativa | Solo por voluntad del testador | Puede invocarse por cualquier heredero |
Naturaleza | Decisión voluntaria del testador | Consecuencia jurídica de actos graves |
Afecta a | Herederos forzosos (legitimarios) | Cualquier heredero |
Causas de indignidad (art. 756 del Código Civil)
- Condena por violencia contra familiares (física o psicológica).
- Delitos contra la libertad del causante o sus allegados.
- Pérdida de patria potestad, tutela o acogimiento.
- Falsa acusación penal al causante.
- No denunciar muerte violenta del causante en plazo (salvo familiares directos).
- No asistencia al testador con discapacidad.
- Coacción para hacer o modificar el testamento.
¿Necesitas ayuda para desheredar a un heredero?
La desheredación es un proceso legal delicado que debe realizarse con precisión. Es fundamental contar con asesoramiento especializado para:
- Redactar el testamento correctamente.
- Argumentar la causa con solidez jurídica.
- Prevenir impugnaciones futuras.
- Gestionar documentación y pruebas.
Podemos ayudarte a proteger tus últimas voluntades de forma segura, legal y eficaz. Contacta con nosotros y recibe atención personalizada.
Artículo elaborado por Itzíar Pernía Gómez.